Tras separarse a principios de siglo de Los Van Van, Pupy fundó una nueva agrupación: Pupy y los que Son, Son, la cual dirigió hasta su muerte. Con Los Que Son Son impulsó la Timba, un género cubano que mezcla ritmos cubanos, salsa con funk, sonidos caribeños y jazz con una rítmica endiablada y contagiosa que hermana a la música africana, con la raíz cubana y el funk. El año pasado lanzaron su disco, Re-percusión.

Esta entrevista se realizó en Madrid en enero de 2006 al comienzo de su gira española y se publicó originariamente en el número 23 de la revista Enlace Funk.
Lo que más llama la atención es la compenetración ¿Cómo se consigue esa intensidad a la hora de grabar los discos?
Eso es una fusión de la base rítmica, del bajo con el piano. Hay que tratar de conseguir una buena familiarización entre los instrumentos ritmáticos, y enriquecer esa base sabrosa.
Los cantantes también juegan un papel fundamental.
En el caso de Armando Cantero, el escucha música tradicional cubana, Beny Moré, Miguelito Cuní, Raul Plana,…de los cuáles la juventud cubana se ha separado un poco, y ellos mantienen esa relación. Por esa razón al componer es importante insistir a la hora de hacer el repertorio, basándome en la función del cantante. Hay poco cantantes en Cuba que tienen esa capacidad para independizarse y hacer sus inspiraciones por su cuenta, y yo cuento con tres cantantes para hacer ese trabajo.
Los estribillos son algo característicos del grupo.
En “La Borrachera”, todo el tema es mío, pero a partir de una parte hablada, se le ocurrió a Pepito…” que no me embulla, que no se atreve, y no me pega lo que me debe…” luego al final yo determino si el coro tiene condición para quedarse, pero se trabaja mucho en equipo, yo le doy el visto bueno, si está muy fuerte, …pero se trabaja en colectivo.
Hablando de temas “De La Timba a Pogolotti” es como tu biografía.
Si, por supuesto. Había un tema en Los Van Van que se llamaba “La Sandunguera”, en ese tema yo hacía un solo de piano, y Pedrito Calvo, uno de los cantantes decía: “Pupy el sandunguero de Pogolotti”, que sucede, que la gente de La Timba, que es otro barrio de Cuba les decía a mis familiares, “pero si Pupy es de La Timba”. Yo me críe en Pogolotti desde los 6 años, pero nací en La Timba, que es de donde es mi mamá. Este tema es para quedar bien con los dos. Les agradezco a los dos barrios.
En ese tema dice “mi música es una liga de mi son con rumba”..¿Es una buena manera de definir el sonido de Los Que Son Son?
Si, la rumba tiene que ver con a raíz de la música cubana, y el son igual. La rumba quizás se ha adaptado más. Yo llego con un tema y hago que el batería siga el golpe, cuando el batería sigue el ritmo yo le hago algo con el piano, y ahí metemos el bajo, después ya surge todo. La base tiene que ser la complicación principal, a partir de la base bailable y ritmática surge todo, eso es lo que revolucionó la música cubana. Tradicionalmente los pianistas hacían todos los tumbaos a octavas, lo que yo hice, a partir del formato del acorde empecé a hacer inversiones, jugando en sentido contrario, eso empezó con Los Van Van, era mi responsabilidad, y luego lo desarrollé, y esa es la característica de la orquesta con la que tocamos ahora, por eso trato de buscar un bajista que tenga que ver con la forma mía de tocar.
Hablemos de Changuito ¿Qué papel ha jugado en Los Van Van y en Los Que Son Son?
Ha jugado un papel importantísimo. Chanquito enriqueció lo que había escrito Juan Formell, ese ritmo se popularizó. Tuvo mucho que ver ritmáticamente en los Los Van Van, y para la creación de Los Que Son Son, me asesoró mucho, y enseñó mucho a los jóvenes. Es un genio del instrumento. Hay una relación interna de musicalidad.
Me gustaría comparar como se grababa en los setenta o en los ochenta y cómo se graba ahora. ¿Es más fácil para una orquesta como la tuya grabar ahora?
A mí me gusta grabar como se hace ahora, se puede uno agarrar de la técnica para resolver muchos problemas. Antes se grababa toda la agrupación junta y un error de un miembro había que parar y grabar todo otra vez. Más tarde se grababa primero la base y luego la cuerda y la voz. Ahora se graba por pistas, y una bobería se resuelve enseguida. Ahora es más cómodo y el desarrollo es más elevado. Los grabadores actuales conocen más.
¿Cuáles son sus influencias como pianista?
Mi papá ha sido el principal patrón, era pianista sonero. Estudié con Jesús López. Y también pianistas como Rubén González.
Para acabar, recordemos la primera vez que tocaron con Los Van Van en Europa ¿Qué recuerdas de eso?
La primera vez que toqué con Los Van Van en España fue en el año 1973 y la primera vez en Europa fue en París, de allí fuimos a la Unión Soviética y luego a Japón. Esos primeros días la comunidad latina era muy pequeña, presentarse con un grupo así, tocando con Los Compadres, Los Hermanos Bravo y más gente. Fue muy agradable la sorpresa. En España tocamos en Alicante, en El Gallo Rojo, allí tocaba Julio Iglesias, Sara Montiel y Alberto Cortez. Empezábamos a tocar y la gente no reaccionaba, porque había muy poco conocimiento de nuestro sonido, la gente compraba todavía discos de Antonio Machín, al llegar nosotros en muchos sitios nos mandaban tocar bajito, incluso al aire libre. Poco a poco se fue imponiendo, y se fue fortaleciendo la relación entre Cuba y España y poco a poco le dio más conocimiento de la música caribeña. En estos momentos la música cubana tiene más arraigo en Europa, que, en Latinoamérica, porque el latinoamericano es muy regionalista.
Entrevista: Graham Martingell.