Connect with us

Looking For The Perfect Beat

Funkologia Exclusivo

«La Casa Rosa» de Carey. Música con fisonomía propia.

CAREY son Aarön Sáez, y Antonio Turro, dos almas viajeras que cocinan en «La Casa Rosa» (Autoeditado,2024) una receta de música mestiza y viajera, con olor a caribe y mediterráneo. Este exquisito álbum se antoja una delicada receta sonora donde tres continentes comparten banquete. Los de Carey han recortado del mapa el océano Atlántico – tan difícil y de altos oleajes- para pegar, a golpe de habaneras, los mares Caribe y Mediterráneo con toda esa riqueza cultural característica.

Marcelo Chaparro les entrevista coincidiendo con su próximo concierto de PRESENTACION el 12 marzo en Café Berlín (Madrid)

Aarön Sáez, compositor (y miembro de Varry Brava) y Antonio Turro (productor, profesor y concertista de guitarra clásica), han dado vida este proyecto que nace de su obsesión por la canción. La Casa Rosa es el matrimonio de la habanera mediterránea con la música latinoamericana, dos en uno. ¿El objetivo? Honrar un género musical casi extinto, con raíces compartidas entre España y Cuba, que lucha por sobrevivir en festivales con solera de la geografía española (Torrevieja, Palafrugell). Presentar la habanera desde otros formatos. Fusionar boleros, danzones, sones y habaneras con un toque ibérico, logrando un resultado cautivador y nostálgico. Revisitar un género de música mestiza cuyos orígenes datan de mitad del siglo XIX.

Sal, rosa, malecones (largos como heridas), besos ayer a la deriva, marineros temerosos de zarpar, pero felices de haber atracado en puertos de piel, y más sal. Las letras de La Casa Rosa despliegan una profusión de elementos que nos hacen ver Cuba sin estar ahí (casi sin haber estado ahí nunca). El título……de este, vuestro segundo disco parece predestinado a ser de un color muy específico con nombre de mujer.

Aarön: La laguna rosa es la laguna de donde se extrae la sal en Torrevieja; la misma sal que se llevaba en barcos hacia La Habana, Cuba. La Señora Rosa fue quien nos acogió; hacía la comida para los músicos, dormíamos en su casa. Siempre estuvo a cargo de los artistas que venían a grabar al estudio de Pablo Milanés. La casa de Rosa está pared con pared con los estudios de Pablo Milanés, donde grabamos este álbum. Y la casa del maestro Pablo es color rosa.

Las letras son preciosas, ¿las has escrito tu solo?

Aarön: Sí, ha sido un proceso muy orgánico, que tuvo en Turro, el productor, a un grandísimo cómplice.

Las canciones son como cuadros, puedes verlas en las imágenes de las letras. Has escrito hasta sobre la yuca, todo un manjar latinoamericano.

Aarön: Pues escribí sobre ella antes de saborearla, y me encantó, jajaja.

Un ejercicio de manifestación o visualización ante el universo, entonces.

Aarön: Después de pasear por el mundo de la habanera y sus ramificaciones, retomamos el pulso de nuevas canciones emocionados por lo aprendido, llenos de ilusión por todo lo que viene y felices de seguir este camino entre tangos, boleros, canciones mediterráneas, coplas y sones, para seguir investigando y navegando entre las músicas y letras que nos conformaron. Y que, paso a paso, nos siguen definiendo.

¿Cómo fue el proceso de producción de un álbum tan íntimo, y por tanto, tan arriesgado en los tiempos que corren?

Turro: Primando la productividad, nos adaptamos a los recursos tecnológicos y humanos que teníamos a nuestra disposición.  Es la manera más orgánica de lograrlo, si estas buscando eso: lo real. Sensaciones, sentimientos que son los que hacen que uno se dedique a la música. Grabando en Cuba hicimos de la necesidad virtud, no teníamos las mismas comodidades de un estudio en España. Pero en cambio, teníamos otras cosas: tiempo para hablar con los músicos, para cocinar el proyecto a fuego lento. Músicos de primer nivel. Tuvimos cosas maravillosas que quedaron reflejadas en el álbum.

Hacer de la necesidad, virtud. Sí. Y de eso, los cubanos saben mucho.

Aarön: ¡Total! ¡Son los reyes!

¿Cómo trasladar toda esa magia orgánica al directo?

Turro: Tenemos músicos estupendos de confianza; hemos metido una trompeta y un percusionista más (que es la misma persona). Los temas parten desde la guitarra española, reconoces el tema fácilmente, pues de la guitarra parte todo. Luego tenemos la banda: percusionista, pianista, contrabajista, trompeta… y Aarön. Es un formato no-pequeño, es un formato real. Si quieres escuchar las canciones tal y como se hicieron…así será la gira.

Y en Café Berlín, una sala estupenda para algo así.

Aarön: Es de los sitios donde mejor me lo he pasado, ¡tiene mucho duende! El antiguo era más pequeñito. Ahí yo he pasado noches muy largas, muy buenas, con un ambiente increíble. El concierto en Madrid va a ser muy especial.

¿Qué opináis de la tan cacareada “apropiación cultural”?

Aarön: Justamente ayer vi una charla interesantísima de Raúl Rodríguez (hijo de Martirio) que es músico, historiador y antropólogo cultural, productor, compositor, cantautor, guitarrista y creador del “Tres Flamenco”. Nos preguntaba: ¿Qué es más importante: saberse los datos o lo que haces con ellos?  Quien hable de pureza en la música…o le han contado muy pocas cosas, o se las ha saltado o no has sabido leerlas. No hay entidad más mutante, que traspase las trincheras que la música. No entiende de género, de castas, de dinero; solo entiende del alma; la música es algo que hibrida, se mezcla y viaja más rápido que el viento. Nos mantiene de alguna forma unidos bajo la piel, las texturas y sexualidades. Cuando se habla de “pureza” en la música es evidente que no se sabe mucho de qué va la música.

Suena reductista, limitante; es lo opuesto a la música, que es pura alma. Y el alma adopta las formas que le da la gana.

Aarön: Entiendo que hablan desde el miedo, quienes piensan o sienten que les van a quitar lo que ven como suyo. Entiendo que algunos quieran conservar las cosas como las han conocido, comprendo que quieran hacer de “lo suyo” un terruño. Pero…de ahí a pensar que la gente vaya a invadirte culturalmente…hay un trecho. Dejemos que la gente se siente, mezcle, vaya y venga. Desde el siglo XV y XVI -y antes- en todos los continentes la música nos ha mezclado; desde el infinito y el más allá.

Y para ejemplo, este álbum La Casa Rosa, un hermoso ejemplo de rigor, investigación, pasión y admiración por la mezcla de culturas, específicamente las hispanoparlantes. Un discazo por descubrir.

Turro: Os esperamos en Café Berlín el 12 de marzo. Será una gran noche.

Como dijo el maestro Alejo Carpentier: “música con fisonomía propia”. Y Amén

TEXTO Y ENTREVISTA: Marcelo Chaparro.

Let The Funk Flow...

EF Recomienda

El pope del funk estatal, la mano derecha del diablo, su majestad lalopézica Lalo López, nos presenta su nuevo disco tras la disolución de...

EF Recomienda

La música de Maestro Mutante canaliza numerosas influencias, a través de un enfoque personal que da rienda suelta a un eclecticismo donde se amalgaman lenguajes urbanos,...

Funkologia Exclusivo

El compositor, guitarrista y productor Oscar Jerome lanza su tercer LP en solitario, The Fork, el primero producido en solitario, el más personal y...

EF Recomienda

El sábado 17 de mayo en la Sala Starving del Barrio del Pilar en Madrid tendrá lugar una espectacular reunión de artistas de la...